Semanas adicionales cotizadas pasarían a valer en las pensiones en Colombia

Colpensiones reconocerá la liquidación de la pensión de un trabajador que cotizó 2.200 semanas.
El sistema pensional en Colombia determina que los hombres pueden pensionarse a los 62 años y las mujeres a los 57 y reunir 1.300 semanas de cotización en el régimen público y 1.150 en los fondos privados.
Pero, si se realizan las cuentas de una persona que empieza a trabajar desde muy joven puede alcanzar las 1.300 semanas cotizadas antes de la edad requerida para recibir su mesada, cuando eso ocurre puede ver reflejado en el aumento en la pensión.
Por ejemplo, en Colpensiones, que hace parte al Régimen de Prima Media, lo que significa que pertenece al Sistema Público, el valor de la mesada depende del valor del salario que haya recibido durante los últimos diez años antes de pensionarse. Por cada 50 semanas adicionales a las 1.300 iba aumentando el monto de la pensión.
El tope máximo de semanas cotizadas adicionales es de 1.800 no era tenido en cuenta. Quienes contaban con más de las 1.300 semanas cotizadas, perdían las semanas adicionales que trabajaban porque no se tenía en cuenta el tiempo para calcular la pensión. Ahora por orden de la Corte Constitucional la dinámica cambiará.
“Esta es una buena noticia para muchos colombianos que lograban cotizar más de 1.800 semanas, pero que por una interpretación que ahora se cambió tras la demanda que presentamos, pues la corte Suprema concluyó y cambió su posición anterior al ordenar que en el número de semanas no existe un límite establecido por la ley, que el único límite que existe es en el 80 %, como tasa de reemplazo”, manifestó, el abogado Misael Triana Cardona.
Explicó que, “la Corte analizó el caso de nuestro cliente Tomas Alberto Bizanto, quien cotizó 2.200 semanas y este número le daba para llegar al tope máximo del 80 %, por lo que esta es una buena noticia para todos los pensionados del país en Colpensiones, que se encuentren en estas mismas condiciones”.
De acuerdo con cifras de Asofondos solo 2,2 millones reciben su mesada, lo que quiere decir que seis millones de adultos mayores deberían estar gozando de su pensión en Colombia, pero ni la mitad de esta población alcanza a recibirla.
En la actualidad hay un programa administrado por el Departamento de Prosperidad Social del Gobierno Nacional para beneficiar a mujeres mayores de 54 años y hombres mayores de 59 años que no alcanzarán a recibir la pensión y que están en estado de pobreza extrema. Son 1´600.000 personas que reciben $80.000 mensuales.