Presidente Petro apoyará el programa de Bloomberg por el medioambiente

Presidente Petro apoyará el programa de Bloomberg por el medioambiente

Según lo mencionado, la iniciativa se centra en cerrar la brecha de financiación de las iniciativas climáticas y en identificar respuestas políticas en apoyo a los objetivos medioambientales del gobierno.

Colombia aseguró su apoyo al programa CFLI, una iniciativa liderada por Michael R. Bloomberg, enviado especial de Naciones Unidas que convocó al sector financiero para apoyar la acción climática en Colombia. Es importante mencionar que es el primer país de la región latinoamericana en sumarse y como se ha mencionado desde el inicio de la administración, este Gobierno está comprometido con la preservación y la búsqueda de iniciativa sostenibles para luchas en contra del cambio climático.

CFLI es un programa que “se centra en cerrar la brecha de financiación de las iniciativas climáticas y en identificar soluciones políticas en apoyo a los objetivos medioambientales del gobierno, detallados en el Plan Nacional de Desarrollo y la Estrategia Nacional de Financiamiento Climático”, como lo ha argumentado Bloomberg.

El creador de la iniciativa aseguró que una vez se tenga el capital hacia lo sostenible, es más probable que el país logre tener las herramientas suficientes para frenar los efectos que puede generar el calentamiento global y el cambio climático que actualmente están creando diferentes fenómenos como inundaciones, incendios, entre otros.

 “Al impulsar más capital hacia las inversiones sostenibles, CFLI Colombia puede acelerar el progreso climático del país y crear un modelo a seguir para las naciones de toda América Central y del Sur. Estamos deseando trabajar con el presidente Petro y su administración en esta importante iniciativa”, puntualizó Michael R. Bloomberg.

De la misma manera, la ministra de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, afirmó que desde el gobierno se están haciendo los esfuerzos necesarios para generar iniciativas sostenibles que, también, aporten a lo financiero para que no sea necesario continuar dependiendo de los préstamos.

 “Durante la COP27, concentramos nuestros esfuerzos en lograr importantes resultados para la región y dentro de esas propuestas, lideradas por el presidente Gustavo Petro, trabajamos para proponer una reforma al sistema financiero multilateral, pues es claro que la emergencia y la calamidad en la coyuntura post COVID no se puede resolver con más endeudamiento. Por eso promovemos figuras como el desendeudamiento y el canje de deuda por naturaleza, que están en línea con CFLI Colombia y que se convertirán en un actor estratégico para el cumplimiento de nuestras metas de acción climática”, dijo Muhamad.

En este mismo sentido se pronunció el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo Gaviria, que afirmó que el tema ambiental permea todas las esferas, por lo que es primordial incluirlo en lo financiero desde un enfoque social.

 “El cambio climático es el reto del siglo y para enfrentarlo es necesario el compromiso y la acción conjunta de todos los sectores de la economía. En estos esfuerzos lograr una transición justa es clave, por lo tanto, asegurar la inclusión tanto financiera como social es fundamental. Celebramos iniciativas como CFLI Colombia que ayudan a cerrar la brecha de financiación para el cambio climático, movilizando la inversión privada, hacia proyectos sostenibles que ayudarán a alcanzar las NDC’s de Colombia”, anotó el jefe de la cartera de Hacienda.

Recordemos que el gobierno colombiano ya ha financiado iniciativas a favor de la lucha contra el cambio climático y sus afectaciones en el país, en el COP27 el presidente aseguró que “Colombia otorgará 200 millones de dólares anualmente durante 20 años para salvar la Selva Amazónica”.

Y añadió: “la política de reforestación no logra suplir lo que debe ser la política para superar la crisis climática: no es más que dejar de consumir petróleo y carbón (…) Es hora de la humanidad y no la de los mercados”.

Catalina Álvarez

Catalina Álvarez

Soy Catalina Alvarez, abogada y bailarina. Vivo en Pasto y nací en Cali. Soy amante a las hamburguesas y a una pola bien fria. Desde hace muchos años me interesa los temas de comunicación e información y he realizado diferentes investigaciones sobre casos de corrupción en administraciones públicas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.