Las primeras semanas del Gobierno Petro redujeron el número de homicidios

Después de un poco más de dos semanas del nuevo gobierno se observa que bajó el número de homicidios si se compara con el mismo período del 2021. Entre el 7 de agosto y el 30 de septiembre del 2022 hubo 1992 casos contra 2016 del mismo período en el 2021. Esto es 6,3% menos.
Si confrontamos agosto de 2022 (1098 homicidios) con agosto de 2021 (1237 casos) tendríamos 148 casos menos, esto representa una reducción del 12%. Al comparar septiembre del 2022 (1076 homicidios) con septiembre de 2021 (1142) observamos además 66 casos menos. La reducción en este caso fue del 5,8%.
Es prematuro un análisis de fondo hasta que no se desarrollen las propuestas de la paz total y se pueda apreciar el impacto en las zonas afectadas por el conflicto armado. Sin embargo, el nuevo Gobierno comienza con una disminución de la tasa de homicidios.
Desde luego es importante un análisis con enfoque territorial para comprender mejor dónde se localizan las reducciones y los aumentos en los entes locales, pero hay una clara diversidad: con aumento en unas regiones y descenso en otras. En las grandes ciudades hay una tendencia a la baja. En las ciudades intermedias y en las pequeñas la situación es muy variable
En las grandes ciudades durante las primeras semanas del gobierno Petro la mayor reducción se da en Cali y Barranquilla. Cali baja en 59 homicidios (- 31.7%) y Barranquilla en 15 (-23%). A su vez, en Bogotá se registran trece casos menos, equivalentes a -7.8%, al comparar el período del 7 de agosto al 30 de septiembre de 2022 con el mismo periodo del 2021.
En otras ciudades el aumento que venía desde julio persiste. Cartagena sigue subiendo, 18 casos más (+45%). También Santa Marta, crece 8 casos (+29.6%). Bajan Quibdó, Tuluá, Buenaventura y Tumaco, pero suben Barrancabermeja y Cartago.
El análisis que resulta fundamental es el monitoreo sobre las zonas más afectadas por el conflicto armado para observar el impacto de los anuncios del nuevo gobierno y la reacción de los grupos armados organizados. En este tema el vistazo preliminar sobre las ciudades intermedias y los municipios de menor población puede ser indicativo.
En la región del Cauca, municipios como Puerto Tejada, El Tambo, Buenos Aires, Suárez y Santander de Quilichao crecieron en homicidios. Siendo el más notorio Buenos Aires que aumentó un 300%. Santander de Quilichao subió ocho casos, un 57%. El Tambo subió 7 casos (+233%). A su vez bajaron Corinto, en 5 casos, un (-83.3%), Patía, 9 casos menos (-75%), Caldono, un caso menos (-16%) y Argelia, un caso menos (-11%).
En el Valle, subió el número en Florida (7 casos más, 350%), pero bajó en Zarzal y Toro.
En el Putumayo suben las muertes en Puerto Guzmán (+9) y en el Valle de Guamuez (+4) pero bajan en Puerto Asís (-5)
En el Bajo Cauca Antioqueño y Antioquia, en general, se incrementó el número de homicidios en Yolombó (+250%), Briceño (+200%) Tarazá (+25%) y Santa Rosa de Osos (+60%) pero bajó en Segovia (-36%), Valdivia (-33%) y Caucasia (-6%), entre otros.
En el Catatumbo bajan las muertes en municipios icónicos del conflicto como Tarra (-2 casos, – 66.6%), Tibú (-1 caso, -12 %), o Puerto Santander (- 4 casos, -66.6%)
El nuevo Gobierno ha empezado con una reducción de los homicidios de un 6%. Sin embargo, la materialización de una paz total supondrá disminuciones drásticas mayores al 50%.
De manera general puede afirmarse en un primer análisis preliminar que ha habido una disminución del número de acciones armadas y de la intensidad del conflicto armado durante las primeras siete semanas del gobierno Petro.
Si se estudian los indicadores de las acciones armadas reportadas por la agencia de Naciones Unidas, OCHA Colombia (Monitoreo humanitario) entre el período del 7 de agosto y el 30 de septiembre de 2022 comparadas con el mismo períodos del 2021 se aprecia una disminución importante, del 46%en la mayoría de las acciones armadas como hostigamientos, combates, emboscadas e incursiones y ataques a infraestructuras militares y de policía.
A nivel nacional los combates descendieron en un 59% en 2022. Pasaron 71 eventos en 2020 y 29 en 2022. Se precisa que la categoría de combates se refiere a enfrentamientos entre la fuerza pública y grupos armados o insurgentes, organizados al margen de la ley. Los hostigamientos bajaron un 39%, de 18 eventos en 2021 a 4 en 2022 y las incursiones bajaron en un 100%, pues se presentaron 6 eventos en 2021 y 0 en 2022.
Al mismo tiempo, los enfrentamientos entre actores no estatales presentaron un leve aumento del 5%, porque en 2021 se presentaron 20 eventos y en 2022 se han presentado 20 eventos y en 2022 han ocurrido 21 durante el período en estudio. En esta categoría no participan unidades de la fuerza pública. Se habla de enfrentamientos entre actores armados organizados no estatales como el ELN, las disidencias de las FARC y el clan del golfo enfrentados entre sí, caso en el cual no hubo un descenso sino por el contrario un aumento.
El conflicto en Colombia se mantiene degradado con graves violaciones a los derechos humanos, pero puede afirmarse, de manera general, que durante las primeras siete semanas del gobierno Petro han descendido también los ataques contra la población civil.
Durante dichas semanas los ataques a la población civil monitoreados por OCHA de Naciones Unidas bajaron en un 70%, de 2778 a 839. Los homicidios intencionales en persona protegida, que contabiliza a los civiles inocentes que mueren en medio del conflicto, se mantienen muy altos, pero disminuyeron en un 17%, bajando de 297 a 247 muertes. Las masacres además bajaron en un 20%, pasando de 49 en el período de 2021 a 39 en 2022.
El reclutamiento forzado de menores bajó un 80%. Los casos registrados en el período bajaron de 50 a 10. El homicidio político se redujo en un 25%, de 8 a 6 casos. Las amenazas pasaron de 2254 a 427. Al mismo tiempo durante el mismo periodo se observa un aumento en los datos de secuestros, ya que mientras entre el 7 de agosto y 30 de septiembre de 2021 se registraron 12 secuestros, en 2022 hubo 50, esto es un incremento de 317%. Los eventos de violencia sexual también aumentaron en un 100 % pues mientras en el periodo de 2021 no se presentaron hechos, en 2022 se registraron 3 eventos.
Además, las acciones armadas del período del año 2021 se presentaron en Cauca (6), Norte de Santander (5), Nariño (5). Para el 2022, el primer lugar lo ocupa Tibú, Norte de Santander con 4 acciones armadas seguido de Cauca (3), Valle del Cauca (3) y Caldono.