Empiezan negociaciones para aumentar salario mínimo 2023

El Ministerio del Trabajo, los trabajadores y los empresarios se reunirán para dialogar sobre el incremento que tendrá el salario mínimo.
La espera para que los empresarios, los sindicatos de trabajadores y el gobierno nacional comiencen a discutir el aumento del salario mínimo en Colombia ha terminado, y este año seguramente enfrentará desafíos aún mayores. De hecho, las predicciones y especulaciones sobre las ganancias pueden haber comenzado hace meses, un evento inusual.
El aumento de las negociaciones ha generado expectativas en distintos sectores de la economía, sobre todo porque hasta el momento, por ejemplo, para 2022, la tasa de inflación del país ha superado máximos históricos, alcanzando un acumulado anual de 11,44% en septiembre, hasta desde 1999. Números que nunca se han visto desde entonces.
A esto se suman factores externos como una posible recesión mundial y que el precio del dólar en Colombia también ha superado máximos históricos.
El costo de vida que pagan los colombianos, es decir la inflación, es un factor determinante en la fijación del salario mínimo, este parámetro debe ser tenido en cuenta. La norma en Colombia señaló que, el salario mínimo en Colombia no puede aumentar por debajo del porcentaje de inflación del año anterior.
Iván Daniel Jaramillo, director del observatorio laboral de la Universidad del Rosario explicó que: “La ley 278 de 1996 establece el procedimiento de fijación de salario mínimo en cada anualidad, al 15 diciembre debe haber un acuerdo tripartito, si para esa fecha no lo hay, se da un plazo de 48 para que las partes se pongan de acuerdo, si definidamente no hubo un consenso hasta el 30 diciembre en la mesa de concertación, el gobierno nacional puede definir unilateralmente”.
En las negociaciones también se debe tener en cuenta el producto interno bruto. “Hay varios factores que tienen que ser analizados sobre la mesa: factores de productividad, y por supuesto la inflación; también la pérdida del valor de compra de los salarios y otras condiciones complementarias relacionadas con medidas adicionales relacionadas con los mismos salarios, por ejemplo, dije, que de repente pensé en congelar la canasta de lo esencial”, dijo en los últimos días la secretaria del Trabajo, Gloria Inez Ramírez. Para esta definición de gobierno se deben considerar cuatro factores:
• Proyecciones de la meta de inflación del próximo año.
• Productividad laboral en el país, la cual debe ser acordada por el comité tripartito. • Contribución de los salarios a la renta nacional.
• Producto Interno Bruto, una medida del crecimiento económico.
Sin embargo, de acuerdo a lo dispuesto por la Corte Constitucional en la sentencia C815 del 99 se incluyó la inflación causada del año que termina y el carácter de remuneración mínima vital y móvil que trata la constitución.
“Estos son los temas que vamos a trabajar en la mesa de concertación. Cada día trae su afán. Estos números se calculan con las cifras que salen en el último mes, que es noviembre, y ya con base en eso nosotros actuaremos”, agregó la funcionaria, y recordó que las fórmulas sobre el salario mínimo están reglamentadas en Colombia, en la Constitución. “Esas fórmulas las miraremos en la mesa. Yo siempre he dicho que hay que acompañar propuestas”. Dijo la jefe de la cartera de trabajo.
En las conversaciones sobre la fijación del aumento, se deberán tener en cuenta con las propuestas ya puestas sobre la mesa respecto a algunos sectores. Por ejemplo, uno de los empresarios en Colombia, Mario Hernández, lanzó su propuesta por medio de redes sociales, afirmando que el aumento debería ser del 20% frente a la crisis inflacionaria.
“Presidente @petrogustavo, la inflación va a cerrar el año rondando el +-14 %. Yo le propongo que suba el salario mínimo el 20% y que fomentemos a la gente que quiere trabajar. Tenemos diferencias importantes, pero igual que usted, soy un convencido de que la gente debe ganar más”, dijo Hernández en la citada red social.Si la propuesta de Hernández llegaría a ser aprobada, quiere decir que el salario mínimo en Colombia quedaría en $1′200,000 a los que se les sumaría el auxilio de transporte como lo determina la ley, y aplica para quienes ganan hasta dos salarios mínimos mensuales.
Otro sector encargado de iniciar las discusiones sobre el aumento es Corficolombiana, una empresa financiera que invierte en infraestructura energética, hotelera y agroindustrial, para quien el aumento del salario mínimo no debe superar el 15%, sumando unos útiles en caso de un nuevo repunte de la inflación. , como que el gobierno comenzará a aumentar gradualmente la gasolina en un intento de llenar el vacío en el Fondo de Estabilización del Precio del Combustible, que se ordena mes tras mes sin que los precios del combustible suban. Fedesarrollo también publicó datos sobre el crecimiento del salario mínimo, lo que sugiere que podría llegar al 20% o más, por otro lado, el pronóstico del equipo de investigación económica del Grupo Bolívar para el crecimiento de la productividad total de los factores es de 1,7%, lo que sugiere un aumento en el salario mínimo el próximo año Probablemente más del 12%.
Dicho esto, si hoy el salario mínimo quedó en $1.000.000 en 2022 y se le adiciona el auxilio de transporte legal que reciben las personas que ganan menos de dos salarios mínimos: 117.172 pesos, significa que si hipotéticamente el aumento es del 12% el salario mínimo podría llegar a ser de $1.120.000.