El plan de la Reforma a la salud con las EPS y la prestación de servicios

Según lo señalado por la cartera de Salud, el proyecto se presentará al Congreso en febrero del próximo año.
La llegada del nuevo gobierno trajo consigo varias propuestas de reformas, una de esas y la que más ha dividido la opinión pública ha sido la de la salud, pues pese a que aún no se presenta, la nueva administración buscará la transformación completa del sistema y uno de los cambios que más genera incertidumbre en la posible desaparición de las EPS.
Después de varios meses a la espera de detalles sobre la reforma que será liderada por la ministra Carolina Corcho, la funcionaria habló del tema y afirmó que el proyecto se presentará el 16 de febrero del próximo año y que la propuesta sobre las EPS consiste en que se transformen en Redes de Prestación de Servicio de Salud, esto contando que, para la nueva administración, el problema con el modelo de las EPS es la repartición del déficit y los recursos que esto ha dejado.
Lo que significa que, la reforma planteará por el nuevo Gobierno le apuntará a la desprivatización del servicio de atención con el fin que la administración de los recursos se dé desde las instituciones públicas, basándose en que en la constitución del 91, esto se concibe como parte de los derechos fundamentales.
“La propuesta que le hace el gobierno a las EPS es que se transformen en redes de prestadores de salud, para dejar de ser juez y parte con la integración vertical, pues las EPS tienen sus propias IPS y se contratan a sí mismas. Vamos a formular un mecanismo serio de transición para transformar radicalmente el sistema en Colombia. La salud es el sector social más importante del país, al que pertenecen 51 millones de colombianos, por lo que debe de dejar de ser un negocio para unos pocos” señaló la jefe de cartera.
La ministra, que ha sido una de las más criticadas dentro del funcionamiento del sistema de salud en el país, añadió además que se debe dejar de un lado la falsa idea de que la forma como está planteada la asistencia en el país es una de las mejores a nivel internacional, pues de acuerdo con datos de la Superintendencia Nacional de Salud se registran muchas quejas y críticas de los ciudadanos por la deficiencia en la atención. Por lo que argumentó que todo lo que se intenta es cambiar con el fin de la atención integral y la mejora significativa de la atención que reciben los ciudadanos.
“Hay que dejar de pensar en que el sistema de salud de Colombia es perfecto y dejar la negación al cambio”, agregó la líder de la cartera de Salud.
“Los regímenes contributivo y subsidiado van a desaparecer y se unificarán en uno solidario. Se acabará la competencia, primará el derecho fundamental a la salud. Se terminará la perversión de la autorización de servicios, en las clínicas y hospitales se constituirán junta de autorregulación médica que será absolutamente estricta. Es decir, los médicos podrán prescribir, pero tendrán que rendir cuentas a sus pares semanalmente, con fin de prestar un servicio adecuado a quién realmente lo necesite”, anotó la ministra.