A pesar de condenas e investigaciones, el clan Merheg sigue activo en la campaña de Federico Gutiérrez

Federico Gutiérrez ha sido señalado por muchos como el “candidato del continuismo” ya que, sus alianzas y mayores apoyos provienen de la clase política tradicional que ha manejado a Colombia desde años atrás.
Entre estos clanes tenemos el de los Merheg, quienes han gobernado el departamento de Risaralda desde hace ya varias décadas. Los representantes de este clan son Habib Merheg, exsenador, empresario y político que ha sido fuertemente cuestionado por parapolítica, adjudicación irregular de tierras, lavado de activos, violación de derechos de autor y hasta evasión de impuestos.
Y su hermano Juan Sammy Merheg, senador electo del partido Conservador, el cual decidió unánimemente apoyar la candidatura presidencial de Gutierrez.
Los Merheg entre la parapolítica, corrupción y otros pecados…
Habib Merheg empezó su trayectoria política en 2002 de la mano de Álvaro Uribe y del partido liberal, su primera curul fue en el Senado de la República en 2002. Cuatros años después, en 2006, fue reelecto por el partido Colombia Viva, hoy sin personería jurídica, y con la mayoría de sus parlamentarios investigados o condenados por sus nexos con paramilitares.
Habib fue investigado por la Corte Suprema de Justicia por presuntos nexos con la parapolítica pues, tenía serios cuestionamientos por vínculos con el exparamilitar Carlos Mario Jiménez, alias “Macaco”. Según los testimonios del ex jefe paramilitar Iván Roberto Duque alias ‘Ernesto Báez’, y del desmovilizado ‘Diego Rivera’, Merheg recibió grandes sumas de dinero de alias “Macaco” para su campaña al senado.
Cabe señalar que “Macaco” es un político risaraldense que fue jefe del Bloque Central Bolívar, con poder en 10 departamentos y 29 frentes. Macaco era uno de los grandes narcotraficantes de las autodefensas.
Merheg también estuvo investigado por no haberse declarado impedido en la elección de Alejandro Ordóñez como procurador general de la República ya que este tenía una investigación disciplinaria. Además, estuvo involucrado en la entrega y apropiación irregular de 38.000 hectáreas en Vichada.
Otro líder de este clan es Juan Samy Merheg, hermano de Habib. Samy también tiene una larga tradición en la política nacional pues ha sido senador de la República por 3 períodos y se encuentra electo para la legislatura 2022-2026.
Samy, a pesar de su carrera política nunca dejó de ser empresario, pues, en 2010 mientras fungía como senador, constituyó la empresa de Telecomunicaciones Latinas S.A.S., y siendo accionista mayoritario nombró representantes a José Noé Valencia y Rolando Esteban Pelaez, ambos vinculados a una adjudicación irregular de predios por parte del Incoder en 2006. Merheg también fue propietario de Ardle International S.A., abierta en Panamá en 2015 por Mossack Fonseca e incluida en los Panama Papers.
En 2019, Cuestión Pública denunció a Sammy Merheg por la existencia de una app por medio de la cual se constriñó presuntamente a funcionarios y contratistas de la Alcaldía de Pereira para orientar su intención de voto en las elecciones locales de ese año.
Además, en el 2018, de acuerdo a unos audios de la Fiscalía General de la Nación, conocidos por la Revista Semana, denuncian que Merheg se encontraba presuntamente vinculado al escándalo de corrupción en Dosquebradas por la recolección de basuras en ese municipio.
A los aliados del clan Merheg, también le llueven los escándalos
Entre los aliados de los Merheg se encuentran investigados y condenados que vale la pena mencionar, uno de estos es Fernando Muñoz Duque, alcalde de Dosquebradas Risaralda de 2016 a 2019. Muñoz Duque está siendo acusado de presuntas irregularidades en el trámite, celebración y ejecución de nueve contratos o convenios interadministrativos.
“De acuerdo con los elementos de prueba, el mandatario habría direccionado la contratación para que quedara en manos de algunos de sus amigos y personas cercanas, quienes figuraban como representantes de empresas, fundaciones o asociaciones” afirmó la Fiscalía:
Según el informe de la Fiscalía, los contratos investigados ascendieron a 2.961 millones de pesos y las prueba dan cuenta de la presunta apropiación de 1.878 millones de pesos, de los cuales $239’000.000 habrían sido entregados al entonces alcalde de Dosquebradas, Fernando Muñoz Duque.
Otros aliados de este clan son Juliana Enciso Montes, Teresita Pelaez y Rolando Pelaez, quien estuvo involucrado por la adjudicación, presuntamente irregular, de tierras por parte de Gobierno en el 2007.